sábado, 2 de febrero de 2019

La maravillosa vida breve de Óscar Wao

Junot Díaz, La maravillosa vida breve de Óscar Wao (The Brief Wondrous Life of Oscar Wao, 2007)

Os propongo diez razones para acercarse a la novela del mes.
Están relacionadas con el impacto de su autor en el mundo literario, una vívida descripción de la dictadura dominicana, la variedad de temas y referencias, su estructura y voces narrativas, la multidimensionalidad de los personajes y la eficaz mezcla de lenguas y registros estilísticos.
Todo ello nos invita a reconocer que hay muchos universos culturales más allá de nuestra experiencia cotidiana y que las fronteras físicas, sociales, lingüísticas y mentales deben ser superadas.

1. Espera
Tras darse a conocer como escritor de cuentos, publicados originalmente en revistas norteamericanas y recopilados en castellano como NegociosLos boys, la crítica esperaba con expectación la primera novela de Junot Díaz.
Una versión preliminar, en formato breve, se encontraba ya en un relato del 2000.

2. Premios
Como muestra de su impacto mediático, La maravillosa vida... recibió en 2008 el Premio Pulitzer y el National Book Critics Circle.
Además, fue seleccionada en 2014 como la mejor novela publicada en el siglo XXI por los críticos estadounidenses encuestados por BBC Culture.



3. Terror ("The regime's top ladronazos")
"Yo vengo de una familia militar (...) Mi padre fue partidario del Trujillato. Yo estoy a la izquierda del súper progresismo porque mi padre fue directamente fascista."
"Sospecho profundamente del oficio en el que tengo experiencia, porque crecí en una dictadura. Ya fuera la sombra de la dictadura de Trujillo, o mi padre que fue parte del aparato militar de la dictadura, siempre conocí los peligros de la autoría, la autoridad y la narración de historias."


4. Lenguaje ("Then you will be mi negra bella." "You are the most buen mozo man I know.")
Inglés estadounidense, spanglish (o, más exactamente, cambios de código entre castellano e inglés), argot dominicano... La traducción de Achy Obejas nos recuerda que los idiomas se comportan como sus hablantes: mutan, se combinan y evolucionan, pero siempre resultan reconocibles en su diversidad.

5. Estilo: el potencial de la mezcla
La cita inicial de Derek Walcott es ya una declaración de intenciones: este poeta y dramaturgo caribeño, premio Nobel de literatura, unió en su obra la tradición antillana y la poesía clásica.
Díaz alterna la prosa poética con el registro coloquial, la belleza con la vulgaridad. Se mueve sin previo aviso -pero siempre manteniendo un ritmo narrativo rápido- entre belleza y horror, ironía y ternura, fantasía y ensayo histórico, político y sociológico. Al tiempo que decrece el humor, aumenta el dramatismo.
Las rupturas del relato, las discontinuidades perfectamente planificadas y la fragmentación de las narraciones nos sumergen en una realidad multidimensional, coherente con el entrelazamiento de historias que nos propone.
Como señala Philip Contos, "el estilo característico del Macondo de García Márquez se convierte aquí en McOndo: realismo mágico para la generación de la diáspora." Aunque el autor rechaza cualquier etiqueta basada en su pasaporte.

6. Estructura: la historia familiar, "a curse or a doom [una maldición o una perdición]"
Lo que inicialmente parece una novela posmoderna sobre un friki de finales del siglo XX se convierte en una saga familiar clásica (otra vez la sombra de García Márquez), pero narrada de forma inversa. Los lectores conocemos de forma progresiva el pasado de los Cabral / de León -algunas referencias solo se explican en capítulos posteriores-, lo que subraya la influencia de la historia familiar en la conducta de los personajes.
El fukú puede ser una metáfora sobre cómo los roles, reglas y mitos familiares y sociales se transmiten entre generaciones (y el fukú americanus una reflexión sobre el inevitable sufrimiento del emigrante dominicano, que pasa del yugo colonial a la dictadura y la experiencia del rechazo en el exilio forzoso).
También merece una mención el uso de las notas a pie de página, que difuminan los límites formales entre narración y acotaciones, amplían la mirada sobre lo que se nos cuenta e introducen una reflexión sobre lo metaficcional.

7. Voces
"¡Por favor, negro, por favor: esto no es un fokin cómic!"
Además del ágil cambio entre narradores, Díaz introduce progresivamente a Yúnior en lo narrado, creando un álter ego que acaba convirtiéndose en protagonista.
El estilo indirecto libre, combinado con los saltos entre primera, segunda y tercera persona (aunque siempre parezca ser Yúnior el narrador), le permiten comentar lo que se cuenta sin romper con la verosimilitud del relato.

8. Temas y personajes
"Nuestro héroe no era uno de esos dominicanos de quienes todo el mundo anda hablando, no era ningún jonronero ni fly bachatero, ni un playboy con un millón de conquistas.Y salvo en una época temprana de su vida, nunca tuvo mucha suerte con las jevas (qué poco dominicano de su parte)."
Además de los temas ya citados, La maravillosa vida... nos habla de identidad, racismo, diferencias económicas, violencia, abuso, deseo, amor, bullying, soledad...
En un escenario marcado por el machismo y los estereotipos de género encontramos una historia donde las mujeres son quienes toman decisiones, actúan, se equivocan y sobreponen a la adversidad, protegen y castigan a partes iguales. La Inca, Belicia y Lola no son heroínas planas e irreales, sino que están llenas de matices.
De la misma forma, Óscar representa el extrañamiento frente al estereotipo del varón dominicano. Está tan bien construido (y, al mismo tiempo, menos definido en comparación con las mujeres de la novela) que como lectores pasamos del posible rechazo e incomprensión al cariño hacia el personaje. Su rareza se convierte en una denuncia de una sociedad intolerante e incapaz de comprenderlo; ya no lo juzgamos a él, sino al contexto que no lo acepta. Ante su heroicidad final, aunque irracional e inútil, solo podemos sentir respeto.

9. Referencias culturales
En los títulos de algunos capítulos y a través de referencias explícitas encontramos una muestra de la diversidad de las manifestaciones de la cultura popular y su potencial como metáforas que interpretan la realidad.
Marvel y DC, Asimov, Tolkien, Frank Herbert, Dr. Who, Dungeons & Dragons, Magic the Gathering, Akira, etc. Cómics, ciencia ficción clásica, fantasía, series de televisión, juegos de mesa, anime: todo eso se reivindica como parte del imaginario cultural y, en este sentido, se sitúa al mismo nivel que la tradición clásica.


10. Otras obras
La narrativa de Junot Díaz gira en torno a la emigración, la diversidad cultural y la desigualdad, con un discurso que se nutre de su propia experiencia.
En 2018 se publicó su primer libro destinado al público infantil, Islandborn. Tras leer La maravillosa vida breve de Óscar Wao, seguro que Lola, la protagonista, os recuerda a alguien...




No hay comentarios:

Publicar un comentario