martes, 7 de noviembre de 2023

Réquiem por un campesino español

Ramón J. Sender, Réquiem por un campesino español (Mosén Millán, 1953)

Varias ediciones (México, Argentina) de la novela
Esta novela breve, convertida en un clásico indiscutible de la literatura en castellano, es uno de los principales ejemplos de la narrativa del exilio -aunque el compromiso social y político del autor ya había aparecido en sus obras anteriores-.
Tras huir de la Guerra Civil o la represión franquista, muchos de sus autores abandonaron las tentaciones teóricas para centrarse, con voluntad realista, en relatar lo más fielmente posible los problemas del mundo que habían dejado atrás, lo que les acercó a la novela social. Como en Réquiem..., cobraron importancia personajes colectivos (el pueblo) y el retrato de la vida cotidiana. A través de narradores que no intervienen en el relato y con un lenguaje coloquial reflejo del habla popular, mostraron compromiso político y denunciaron las injusticias sociales de su época y la hipocresía de los más poderosos.
 
 Escrita, al parecer, en solo una semana, buena parte de la eficacia del relato surge de su planificación y estructura:
- No hay división en capítulos, pero sí nueve alternancias entre presente y pasado, combinando dos puntos de vista: el del cura que vive y recuerda y el del monaguillo que recita.
- Al mismo tiempo, Sender se sirve de tres voces narrativas diferentes: el presente corresponde a un narrador testigo; los recuerdos del párroco se muestran a través de un narrador omnisciente; el romance, versión idealizada de los hechos, añade la visión popular de la historia y va anticipando los recuerdos culpables de Mosén Millán.
-  Combinando esos tiempos y voces, conocemos en orden la vida de Paco (bautizo, infancia, juventud, noviazgo, boda) y, en paralelo, los cambios sociales y políticos que le acaban afectando tan dramáticamente (actividad política, golpe de estado, represión).

Edición española
Aunque en ningún momento se hace referencia a la Segunda República, la Ley de Reforma Agraria, el golpe de estado franquista y la guerra civil española, las situaciones y personajes descritos componen una dura crónica de la época. Durante la tertulia comprobaremos cómo cada actor representa una institución o elemento concreto de aquella realidad social y política. Tan claro es el paralelismo, que en España solo pudo publicarse, ya con su título definitivo, en 1974.
A pesar de hablar de un momento histórico pasado, ¿sigue vigente su mensaje y denuncia?

Sender emplea varios símbolos para reforzar su mensaje crítico. Reiteradamente, el sacerdote cierra los ojos; el potro aparece en varios momentos del relato y cobra una significación especial al entrar en la iglesia; el coche de don Cástulo es importante en dos momentos muy diferentes. Por último, la muerte de Paco recuerda a la de Jesucristo (sobre la presencia de lo religioso en Réquiem... y su relación con otras obras, es muy interesante el artículo El desafío del párroco aldeano de Sender).
 
Aunque al parecer Carlos Saura intentó adaptar la obra, la única película basada en el texto original fue dirigida en 1985 por Francesc Betriu, que contó con algunas de las principales figuras del cine del momento.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario