martes, 24 de diciembre de 2024

Ojos azules

Toni Morrison, Ojos azules (The Bluest Eye, 1970)

Galardonada con el Premio Nobel de Literatura en 1993, Chloe Anthony Wofford asumió el seudónimo de Toni Morrison al publicar su primera novela, Ojos azules. En ese momento, a los cuarenta años, ya había desarrollado una sólida carrera como docente universitaria y editora literaria:
Escribí el primer libro porque quería leerlo. Pensé que ese tipo de libro, con ese tema -unas niñas negras, tan vulnerables, tan indescriptibles, tan poco tomadas en serio- nunca había existido en la literatura. Nadie había escrito sobre ellas, salvo como elemento decorativo. 
Como no pude encontrar un libro que tuviera ese propósito, pensé: «Bueno, lo escribiré y luego lo leeré». En realidad, fue el impulso de la lectura lo que me llevó a escribir.
Sus novelas se centran en la historia de las mujeres negras y se caracterizan por el uso consciente de muchos recursos lingüísticos para construir su retrato. De hecho, para ella el argumento era «el armario donde vas colocando vestidos y vestidos, que son los personajes, los que de verdad me interesan».
Es decir, su obra aúna el interés por lo político y lo artístico, como elementos inseparables:
Para mí, escribir es pensar y también es una manera de posicionarme en el mundo, sobre todo cuando no me gusta lo que está pasando. 
Mis libros no responden únicamente a preocupaciones estéticas, así como tampoco exclusivamente a preocupaciones políticas. Pienso que, para poder ser tomado en serio, el arte debe hacer las dos cosas a la vez. 
El lenguaje opresivo hace más que representar la violencia: es violencia. Hace más que representar los límites del conocimiento: lo limita. Sea el oscuro lenguaje de estado o las tergiversaciones de los medios de comunicación; sea el maligno lenguaje de la ley-sin-ética, o aquel generado para alienar a las minorías, escondiendo sus saqueos racistas debajo de un maquillaje literario... debe ser expuesto y rechazado. Es el lenguaje que chupa la sangre, que disfraza de respetabilidad y patriotismo la bota fascista (...) Lenguaje sexista, lenguaje racista, lenguaje teísta: son todas formas típicas de las políticas lingüísticas de dominio, que no pueden y no permiten nuevos conocimientos ni nuevos intercambios de ideas.
El acercamiento a Ojos azules puede resultar complejo y, en algunos momentos, generar extrañeza. Por eso, destaco aquí algunos aspectos de la obra y preguntas que os pueden acompañar y orientar durante la lectura:

  • El texto inicial sobre la casa y la familia de Dick y Jane corresponden a uno de los libros con los que se enseñaba a leer en las escuelas de Estados Unidos durante la primera mitad del siglo XX (también en 1941, época en que se sitúa la acción). ¿Qué efecto genera / a qué se asemeja el texto cuando se eliminan la puntuación y los espacios entre palabras? ¿Cómo podían interpretarlo niñas y niños que no eran blancos, ni vivían en un hogar arquetípico con estabilidad económica?
  • La novela se organiza en cuatro partes -cada una de las estaciones- con una estructura similar. ¿Cuál es? ¿Por qué algunos capítulos recuperan en su título fragmentos del primer texto?
  • ¿Cuántas voces narrativas / perspectivas diferentes «escuchamos» a lo largo de las páginas? Fijaos en los cambios entre tiempo verbal presente y pasado.
  • ¿Cuántas representaciones de la vida blanca idealizada encuentran las niñas protagonistas? ¿Qué importancia cobran la belleza y la fealdad autopercibidas? ¿Cómo se internalizan el racismo y los cánones de belleza por parte de sus víctimas? ¿Qué consecuencias tienen en la identidad y autoestima de los protagonistas?
  • Muchos personajes de Ojos azules, en especial Pecola, sufren violencia física, verbal, psicológica, económica, sexual o racial (discriminación). ¿Se muestran las condiciones sociales que generan esas agresiones? ¿Cuáles son sus consecuencias, qué traumas provocan? La novela presenta diferentes formas de responder a esa crueldad: sumisión, resistencia, protección, ira...
  • Hay varios elementos que actúan como metáforas y símbolos: las semillas de caléndula, el deseo de tener los ojos azules... ¿Qué representan?
  • Se pueden establecer puntos en común y diferencias (biográficas y de conducta) entre las protagonistas: Pecola y su madre Pauline, las niñas Claudia y Pecola, Cholly y su hijo Sammy.
  • Pese a contarnos una historia localizada en Ohio hace más de ochenta años, ¿sigue siendo de actualidad lo que nos cuenta, hay un mensaje significativo para lectores de nuestro entorno en el texto?
  • ¿Es posible empatizar con personajes de la novela que causan daño a otros? O, al menos, ¿comprender (no justificar) por qué se comportan así?
El libro que realmente me gustaría poder revisar es el primero que escribí, Ojos azules, porque hay un personaje en él al que no le hice justicia. Era simplemente una chica mala. Pero no exploré en absoluto por qué lo era o qué estaba pensando (su vida interior). Simplemente la dejé como una persona con la que las otras chicas se enojaban. Así que siempre quise volver atrás y reescribir esa parte.
  • ¿Ojos azules es un relato completamente pesimista o hay espacio para la esperanza? Toni Morrison comentaba sobre sus novelas:
Al final de mis libros los personajes tienen una sabiduría de la que carecían al principio. Hay un rayo de clarividencia que les ilumina, pero digamos que el paraíso no existiría si todo el mundo fuera admitido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario