sábado, 5 de mayo de 2018

El telar de Penélope

Margarita Leoz, El telar de Penélope (2008)
Ganadora del Certamen de Encuentros de Jóvenes Artistas de Navarra 2007

1. Encuentro con la autora
En la tertulia de mayo podremos conversar con Margarita Leoz (Pamplona, 1980) sobre su primer poemario. Tras su publicación, ha participado en las antologías Mujeres. Poéticas del agua (2011) y 24. Relatos navarros (2016). Además, es autora de Segunda residencia (2012), que recoge trece historias breves.
Entre otros reconocimientos, en 2011 recibió el Premio Francisco Ynduráin de las Letras para Escritores Jóvenes.
"En mi poesía, lo poético no emerge tanto de la elección de ciertas palabras o de la musicalidad de los versos -aunque también-, sino de las imágenes que el propio lector elaboraba."
Entrevista en suburbano.net, 31 de mayo de 2012

2. El contexto mitológico
"Me inspiró este personaje [Penélope] porque en La Odisea queda en la sombra, se sabe muy poco de ella, solo que es la esposa de Ulises y que cuando él se marcha a la guerra de Troya, ella se queda esperando. Me pareció interesante recrear cómo experimenta esos veinte años de espera en que Ulises está fuera de Ítaca."
Blog de Calambur Editorial, 28 de abril de 2009
La propia autora señala que antes de leer El telar de Penélope no es imprescindible acercarse a la Odisea. El poema épico griego, nos señala, solo actúa como marco para representar nuestras respuestas emocionales mientras estamos esperando aquello que deseamos.
Sin embargo, la entrada a cada canto del volumen sitúa eficazmente a los lectores en un momento de la obra original, mostrando cómo Penélope (hija de la ninfa Periboa, citada en una de las primeras poesías) y su hijo Telémaco resisten ante sus codiciosos pretendientes. Además, hay varias sutiles referencias a algunas aventuras de Ulises: el encuentro con los lotófagos, su enfrentamiento con el cíclope Polifemo, cómo resiste al canto de las sirenas atado al mástil de su nave, la pérdida progresiva de sus hombres a manos de un vengativo Prometeo o los años pasados junto a Calipso.
Para conocer más sobre el contexto mitológico de la obra, os recomendamos este breve documental de ficción:



3. Poesía: el origen de todas las artes
"Las diversas interpretaciones sobre el significado de la poesía, sus límites y sus intenciones, dibujan una misma sensación: la de que se trata de un arte profundamente libre, generoso en variantes, y tan personal -tan vinculado a las experiencias y a las circunstancias de quien escribe y de quien lee- que jamás dirá lo mismo para unos y para otros."
Elena Medel, Todo lo que hay que saber sobre poesía (2018)
La palabra poesía deriva del griego poiesis (creación, producción). Aunque en la tradición helena el término podía aplicarse a cualquier obra de arte, "una sola especie de poesía tomada aparte, la música y el arte de versificar, ha recibido el nombre de todo el género" (Platón, El banquete).
Leer un buen poema, como los que hemos seleccionado, invita a una (re)lectura consciente y reposada, que nos permitirá disfrutar del descubrimiento de nuevas sugerencias y significados.

4. La obra
Margarita Leoz describe sus poemas como "de versos cortos, muy concisos y en los que busco la visibilidad de los objetos y los detalles." En ellos, convierte las emociones en imágenes que van más allá de una interpretación racional y exigen atender a las sensaciones que genera su lectura.
Mientras dota de nuevas dimensiones al arquetipo de Penélope, la autora muestra una realidad que se modifica constantemente a través del enfrentamiento entre pares en apariencia opuestos y en verdad complementarios: tierra y agua; pasado mítico y presente; viajar y permanecer; la ausencia física y el recuerdo presente; locura y astucia; toda la gama de sentimientos unidos a la espera -deseo, optimismo, seducción, reproche, confianza, inseguridad, recelo...-.
Además, el paso del tiempo es el contexto en que la protagonista reinterpreta el pasado de su relación amorosa con Ulises. ¿Acaso no lo hemos hecho todos alguna vez?

5. Otras versiones del mito clásico
La contemporaneidad ha traído varias obras que comparten una nueva mirada, llena de matices y más realista, sobre un personaje que Homero insiste en calificar siempre como la "discreta" (también "irreprochable" o "sensata") Penélope.
 En el ámbito teatral, Antonio Buero Vallejo estrenó en 1952 La tejedora de sueños. Itziar Pascual lo hizo con Las voces de Penélope en 1992 y Mario Vargas Llosa con Odiseo y Penélope en 2006. Incluso Margaret Atwood ha visto cómo su irónica novela Penélope y las doce criadas (2005) se adaptaba en 2007 para ser representada en los escenarios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario